¿En qué consisten los registros de productos fitosanitarios?

registro de productos fitosanitarios

¿En qué consisten los registros de productos fitosanitarios?

En la actualidad, la seguridad alimentaria y la protección medioambiental son dos de las grandes preocupaciones que tiene la sociedad. El uso de productos químicos en los cultivos debe estar minuciosamente controlado para evitar desastres en el ecosistema y problemas en la alimentación. Se debe asegurar el correcto estado de las explotaciones agrícolas que utilizan productos fitosanitarios. El control de estos productos se lleva a cabo con los registros de productos fitosanitarios.

Al haber entrado en vigor las medidas del Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios 2018-2022 han aumentado los controles y trámites administrativos en este sector. 

Uno de los puntos más importantes de este plan, es el control y registro de los productos fitosanitarios. En este artículo vamos a explicar todo lo que debes saber acerca del registro de productos fitosanitarios según la nueva normativa. 

Registro de productos fitosanitarios

Tras la implantación del Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios es obligatorio seguir todas las medidas que dicta para la reducción de riesgos y efectos derivados del uso de productos fitosanitarios. 

Entre las medidas se encuentra la obligación de tener renovado el Cuaderno de Campo de cada explotación y el uso de productos fitosanitarios correctamente registrados en el MAPA.

Con este registro de  productos fitosanitarios el Ministerio clasifica y controla que todos los que hay en el mercado sean efectivos en la lucha contra las plagas y los posibles riesgos en su utilización.

Por tanto, este registro es una fuente indispensable de información para todos aquellos involucrados en el uso de productos fitosanitarios. Fabricantes, distribuidoras, comercializadoras o agricultores.

Para poder comercializar un producto fitosanitario tiene que encontrarse inscrito y autorizado en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del MAPA

¿Cómo se solicita el alta de un producto fitosanitario?

Lo primero que se debe hacer es cumplimentar el documento de solicitud de registro y seguir las pautas que aparecen explicadas en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Se debe acceder al área de Actividad Agricultura, en la parte de Sanidad Vegetal. Si se hace click en la casilla de Medios de Defensa Fitosanitaria se accede al registro de productos fitosanitarios, a la información sobre el mismo, cómo usarlos de forma sostenible y las instrucciones para registrarlos. Para acceder directamente a esa sección haz click aquí.

¿Dónde se pueden consultar los que están autorizados?

En la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se pueden comprobar los que están aprobados por el reglamento (CE) nº 1107/2009 y la directiva 91/414/CEE. La diferencia entre ambos reglamentos es que dan un formato de número diferente.

El excel con todos los productos autorizados del mes vigente se pueden encontrar en el apartado de Registro de Productos Fitosanitarios. Además de consultar el excel se pueden buscar utilizando los siguientes parámetros: número de registro y/o nombre, sustancia activa, plaga, aplicación/plaga y el ámbito de utilización.

Por otro lado, los cancelados se pueden consultar a través de este enlace. Se debe poner el período de validez que se quiere comprobar y aparecerán todos los productos fitosanitarios del registro que están cancelados.

¿Cuánto dura la validez de los registros de productos fitosanitarios?

Un producto fitosanitario aprobado y recogido en el registro tiene una validez máxima de 10 años. Su aprobación está ligada a la de la sustancia activa que contiene.

Para tener controlada la validez de un producto fitosanitario es importante tener en cuenta los siguientes conceptos:

  • La fecha de caducidad: es la fecha límite hasta la que el producto fitosanitario tiene validez. 
  • Fecha de cancelación: indica el momento en el que un producto fitosanitario ya no puede utilizarse. Los motivos pueden ir desde carecer de la documentación necesaria para su uso hasta que se haya decretado que su empleo es peligroso.
  • Fecha límite de venta: esta es la fecha que determina hasta cuándo se puede comercializar un producto fitosanitario.
  • Fecha límite de aplicación: este es el día hasta el que los agricultores pueden utilizar el producto fitosanitario en sus cultivos.

¿Qué importancia tiene este registro?

Antes de que un producto pueda salir al mercado debe de haber cumplido ciertos requerimientos. Entre ellos está cumplir con la normativa y conseguir pasar una serie de procesos que comprueben su efectividad y que su uso no supone ningún riesgo para la salud.

Por ello, se ejecutan numerosos ensayos de campo con controles científicos muy estrictos. Esto se realiza antes de comenzar con todos los trámites necesarios para el registro del producto y pagar las tasas que corresponden.

Para comprender la importancia de este registro solo hay que ser conscientes del daño que determinados productos pueden acarrear en la salud de los seres humanos y en el medio ambiente. 

Por ese motivo es tan primordial, además de obligatorio, registrar los productos fitosanitarios en el MAPA para su comercialización, distribución y utilización. 

El RETO y el registro de productos fitosanitarios

Para llevar un mayor control de los productos fitosanitarios el MAPA ha creado una aplicación informática para gestionar el registro de transacciones  de estos productos de forma telemática. 

El Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones con Productos Fitosanitarios, o RETO, permite registrar las transacciones de estos productos en tiempo real. Se tendrá que utilizar obligatoriamente 6 meses después de su publicación en el BOE, que será en noviembre de 2021. Hay que introducir obligatoriamente los datos de los movimientos de  productos fitosanitarios manualmente en la aplicación una vez al mes. 

Este cambio en la normativa de registros de productos fitosanitarios va a suponer más trabajo para las empresas que se dediquen a trabajar con estos productos. El uso de un ERP para gestionar los productos fitosanitarios va a ser algo esencial a partir de ahora. Automatizar esta tarea manual sería la mejor solución.

Cómo te puede ayudar Idesa con el registro de productos fitosanitarios

En Idesa hemos desarrollado una solución para optimizar los registros de productos fitosanitarios. Con Sage 200 Advanced adaptado a Fitosanitarios se va a poder cumplir con la legislación que supone el RETO de forma automática.  

Este ERP se conecta con la aplicación del ministerio y permite cargar la información al registro automáticamente. Te podrás adaptar, sin aumentar la carga de trabajo, a la nueva normativa del sector. Con Idesa y Sage presentarás  el registro de transacciones de forma telemática con tan solo un click.

Te hemos preparado una guía en la que podrás informarte en profundidad sobre la nueva normativa RETO para el sector fitosanitario. Contacta con nosotros si tienes alguna duda. ¡Te ayudaremos encantados!

Un futuro
próximo

Te asesoramos poniendo a tu disposición un consultor para que resuelva todas tus dudas